5,953
edits
No edit summary |
No edit summary |
||
Line 16: | Line 16: | ||
Versiones consultadas: | Versiones consultadas: | ||
:Versión en español: Wittgenstein, L. (2009). ''Tractatus logico-philosophicus'' (J. Muñoz Veiga, I. Reguera Pérez, Trads.) España: Alianza Editorial. | |||
:Versión inglesa: Wittgenstein, L. (1922). ''Tractatus Logico-Philosophicus'' (C. K. Ogden, F. P. Ramsey, Eds.) Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. | |||
:Versión alemana: Wittgenstein, L. (1922). ''Logisch-philosophische Abhandlung'' (C. K. Ogden, F. P. Ramsey, Eds.) Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. | |||
El texto original está en el dominio público en su país de origen y en otros países y zonas donde el plazo de los derechos de autor es la vida del autor más 70 años o menos. Esta traducción se publica bajo los términos de la licencia <span class="plainlinks">[https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es Creative Commons Atribución-Compartir Igual]</span>. | El texto original está en el dominio público en su país de origen y en otros países y zonas donde el plazo de los derechos de autor es la vida del autor más 70 años o menos. Esta traducción se publica bajo los términos de la licencia <span class="plainlinks">[https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es Creative Commons Atribución-Compartir Igual]</span>. | ||
Line 580: | Line 580: | ||
Por eso una función no puede ser su propio argumento, porque el signo de la función ya contiene el arquetipo de su argumento y este no puede contenerse a sí mismo. | Por eso una función no puede ser su propio argumento, porque el signo de la función ya contiene el arquetipo de su argumento y este no puede contenerse a sí mismo. | ||
Supongamos, por ejemplo, la función ''F'' (''fx'') pudiera ser su propio argumento; en ese caso habría entonces una proposición «''F'' (''F'' (''fx''))» y, en esta, la función externa ''F'' y la función interna ''F'' deberían tener distintos significados, por lo que la interna tiene la forma '' | Supongamos, por ejemplo, la función ''F'' (''fx'') pudiera ser su propio argumento; en ese caso habría entonces una proposición «''F'' (''F'' (''fx''))» y, en esta, la función externa ''F'' y la función interna ''F'' deberían tener distintos significados, por lo que la interna tiene la forma ''ϕ''(''fx''); la externa, la forma ''ψ''(''ϕ''(''fx'')). En conjunto es la letra «''F''», que, sin embargo, no señala nada, para las dos funciones. | ||
Esto se vuelve claro inmediatamente, cuando en lugar de «''F(F(u))''» escribimos «(∃'' | Esto se vuelve claro inmediatamente, cuando en lugar de «''F(F(u))''» escribimos «(∃''ϕ'') : ''F'' (''ϕu'') . ''ϕu'' = ''Fu''». | ||
Así se resuelve la paradoja de Russell. | Así se resuelve la paradoja de Russell. | ||
Line 1,026: | Line 1,026: | ||
Los nombres son símbolos sencillos, yo los denoto mediante letras individuales («''x''», «''y''», «''z''»). | Los nombres son símbolos sencillos, yo los denoto mediante letras individuales («''x''», «''y''», «''z''»). | ||
Escribo la proposición elemental como función del nombre en la forma: «''fx''», «'' | Escribo la proposición elemental como función del nombre en la forma: «''fx''», «''ϕ''(''x, y'')», etc. | ||
O la denoto mediante las letras ''p'', ''q'', ''r''. | O la denoto mediante las letras ''p'', ''q'', ''r''. | ||
Line 1,809: | Line 1,809: | ||
{{parTLP|5.5261<!-- template:parTLP -->}} | {{parTLP|5.5261<!-- template:parTLP -->}} | ||
Una proposición completamente generalizada es compuesta como cualquier otra proposición. (Esto se muestra en que, en «(∃''x'', '' | Una proposición completamente generalizada es compuesta como cualquier otra proposición. (Esto se muestra en que, en «(∃''x'', ''ϕ'').''ϕx''», debemos nombrar por separado «''ϕ''» y «''x''». Ambas se mantienen independientes en relaciones señaladoras respecto al mundo, como en la proposición no generalizada). | ||
Señal [''Kennzeichen''] del símbolo compuesto: tiene algo en común con {{spaced text|otros<!-- template:spaced text -->}} símbolos. | Señal [''Kennzeichen''] del símbolo compuesto: tiene algo en común con {{spaced text|otros<!-- template:spaced text -->}} símbolos. | ||
Line 2,260: | Line 2,260: | ||
{{parTLP|6.2322<!-- template:parTLP -->}} | {{parTLP|6.2322<!-- template:parTLP -->}} | ||
La identidad del significado de dos términos no se puede {{spaced text|afirmar<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|behaupten<!-- template:spaced text -->}}]. Pues para poder afirmar algo de su significado debo conocer su significado: y en tanto que conozco su significado, sé si significan lo mismo o [algo] distinto. | La identidad del significado de dos términos no se puede {{spaced text|afirmar<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|behaupten<!-- template:spaced text -->}}'']. Pues para poder afirmar algo de su significado debo conocer su significado: y en tanto que conozco su significado, sé si significan lo mismo o [algo] distinto. | ||
{{parTLP|6.2323<!-- template:parTLP -->}} | {{parTLP|6.2323<!-- template:parTLP -->}} | ||
Line 2,269: | Line 2,269: | ||
{{parTLP|6.2331<!-- template:parTLP -->}} | {{parTLP|6.2331<!-- template:parTLP -->}} | ||
El proceso del {{spaced text|cálculo<!-- template:spaced text -->}} [''Rechnen''] transmite justamente esta intuición. | El proceso del {{spaced text|cálculo<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|Rechnen<!-- template:spaced text -->}}''] transmite justamente esta intuición. | ||
El cálculo [''Rechnung''] no es ningún experimento. | El cálculo [''Rechnung''] no es ningún experimento. | ||
Line 2,420: | Line 2,420: | ||
{{parTLP|6.422<!-- template:parTLP -->}} | {{parTLP|6.422<!-- template:parTLP -->}} | ||
El primer pensamiento en el establecimiento de una ley ética con la forma «tú debes. . . .» es: y, ¿qué si no lo hago? Sin embargo, está claro que la ética no tiene nada que ver con castigo y recompensa en el sentido habitual. Así, esta pregunta por las {{spaced text|consecuencias<!-- template:spaced text -->}} [''Folgen''] de una acción debe ser fútil. Al menos, estas consecuencias no deben ser eventos. Entonces algo debe ser correcto en aquel planteamiento. Debe haber ciertamente un tipo de recompensa ética y castigo ético, pero estos deben residir en la acción en sí misma. | El primer pensamiento en el establecimiento de una ley ética con la forma «tú debes. . . .» es: y, ¿qué si no lo hago? Sin embargo, está claro que la ética no tiene nada que ver con castigo y recompensa en el sentido habitual. Así, esta pregunta por las {{spaced text|consecuencias<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|Folgen<!-- template:spaced text -->}}''] de una acción debe ser fútil. Al menos, estas consecuencias no deben ser eventos. Entonces algo debe ser correcto en aquel planteamiento. Debe haber ciertamente un tipo de recompensa ética y castigo ético, pero estos deben residir en la acción en sí misma. | ||
(Y esto está también claro, que la recompensa debe ser algo agradable; el castigo, algo desagradable). | (Y esto está también claro, que la recompensa debe ser algo agradable; el castigo, algo desagradable). | ||
Line 2,468: | Line 2,468: | ||
A una respuesta que no se puede expresar, no se puede tampoco expresar la pregunta. | A una respuesta que no se puede expresar, no se puede tampoco expresar la pregunta. | ||
No existe {{spaced text|el misterio<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|Rätsel<!-- template:spaced text -->}}]. | No existe {{spaced text|el misterio<!-- template:spaced text -->}} [''{{spaced text|Rätsel<!-- template:spaced text -->}}'']. | ||
Si una pregunta se puede plantear en cualquier caso, entonces {{spaced text|puede<!-- template:spaced text -->}} ser respondida. | Si una pregunta se puede plantear en cualquier caso, entonces {{spaced text|puede<!-- template:spaced text -->}} ser respondida. |