6,299
edits
No edit summary |
No edit summary |
||
Line 1: | Line 1: | ||
''' | {{header}} | ||
{{top}} | |||
{{Print Button}} | |||
{{colophon | |||
|translator=Traducción: Sergio Sánchez Benítez | |||
|notes=Esta traducción ''is a reproduction, republished here with the kind permission of the translator and the journal, of'' Ludwig Wittgenstein. «Filosofía», ''Revista de Filosofía'', 3.ª época, vol. V (1992), núm 7, págs. 3-39. El texto original está en el dominio público en su país de origen y en otros países y zonas donde el plazo de los derechos de autor es la vida del autor más 70 años o menos. Esta traducción se publica bajo los términos de la licencia <span class="plainlinks">[https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Creative Commons Atribución]</span>. | |||
<p style="text-align: center;">'''Nota del editor'''</p> | |||
El texto del mecanografiado se reproduce aquí con la mayor exactitud posible. Todas las alternativas —tanto las que se indican por los signos //...//, como también las escritas sobre las líneas correspondientes— se incluyen en la presente edición. Por otro lado, todas las adiciones manuscritas de Wittgenstein (alternativas, correcciones y notas marginales) se ofrecen en notas a pie de página. | |||
En los márgenes de las páginas del mecanografiado se encuentran también numerosas líneas diagonales y cruces añadidas a mano. Estas anotaciones, cuyo significado e importancia no pueden ser determinadas con exactitud, no han sido incluidas en esta edición. Sin embargo, los signos de interrogación sobre las lineas, así como los subrayados discontinuos —indicativos ambos de descontento o duda—, han sido preservados. | |||
No he querido alterar la ortografía de Wittgenstein, pero, sin hacerlo patente, he corregido algunas erratas evidentes. | |||
<p style="text-align: right;">Heikki Nyman, enero de 1989.</p> | |||
<p style="text-align: center;">'''Nota del traductor'''</p> | |||
El texto «Filosofia», cuya versión castellana se ofrece aquí junto a su original en lengua alemana, corresponde al capítulo del mismo nombre del mecanografiado wittgensteiniano conocido con el nombre de «Big Typescript» (TS 213, según la clasificación del profesor G. H. von Wright). Aunque no ha podido ser fechado con exactitud, todo parece indicar que el inédito «Big Typescript» fue redactado por Wittgenstein en el año 1932. No obstante, parte del material del «Big Typescript» tiene su origen en manuscritos de años inmediatamente anteriores a la fecha citada. Por otro lado, Wittgenstein volvió a trabajar sobre el material mecanografiado (TS 213) en años posteriores, incluyendo partes del mismo en otros escritos. Dada la importancia de estas correspondencias entre TS 213 y otras obras de Wittgenstein —especialmente valiosas para situar adecuadamente la génesis y elaboración de las Investigaciones filosóficas—, he considerado oportuno adjuntar, entre paréntesis y al final de cada párrafo reproducido, el título original de las obras en las que dichos párrafos habían sido publicados anteriormente. | |||
La versión castellana ofrece además algunas notas del traductor, que no pretenden sino ayudar a la lectura del texto o señalar algunos puntos difíciles de la traducción. El lector no debe confundir estas notas con las que se ofrecen en la edición del original alemán que, sin embargo, no han sido reproducidas en su totalidad en la traducción castellana del mismo. Han sido omitidas aquellas variantes manuscritas (vid. Nota del editor) que tienen, a juicio del traductor, un valor meramente estilístico, dificilmente reproducible en lengua castellana. | |||
Quisiera dar las gracias a los profesores G. E. M. Anscombe y G. H. von Wright por haberme permitido traducir el presente texto, y al profesor Peter Winch por permitirme publicar mi traducción junto al original en lengua alemana. Deseo agradecer al profesor Miguel García-Baró por haber recorrido pacientemente conmigo un borrador de esta traducción. Deseo expresar, muy especialmente, mi agradecimiento al señor Heikki Nyman, quien generosamente me ofreció su tiempo para discutir muchos puntos difíciles de este texto. No obstante, cualquier error en la presente versión castellana sólo debe imputárseme a mí. | |||
<p style="text-align: right;">Sergio Sánchez Benítez, octubre de 1991.</p> | |||
}} | |||
<div class="noprint" style="text-align:center; margin-top: 20px; margin-bottom: 20px;">{{TOCitem|86}}{{TOCitem|87}}{{TOCitem|88}}{{TOCitem|89}}{{TOCitem|90}}{{TOCitem|91}}{{TOCitem|92}}{{TOCitem|93}}</div> | |||
{{title}} | |||
<html><h3 id="86" style="text-align: center;">86</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|Dificultad de la filosofía. No la dificultad intelectual de las ciencias, sino la dificultad de un cambio de actitud. Hay que superar resistencias de la voluntad.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|Dificultad de la filosofía. No la dificultad intelectual de las ciencias, sino la dificultad de un cambio de actitud. Hay que superar resistencias de la voluntad.}}</p> | ||
Line 11: | Line 49: | ||
Dicho así, rápidamente, en (según) la vieja manera de pensar —por ejemplo, en la de la (gran) filosofía occidental— han existido dos tipos de problemas en sentido científico: problemas esenciales, grandes, universales, y problemas no esenciales, cuasiaccidentales. Por el contrario, y según nuestra manera de pensar, no hay ningún problema grande o esencial en sentido científico. (''Vermischte Bemerkungen'', 1931.) | Dicho así, rápidamente, en (según) la vieja manera de pensar —por ejemplo, en la de la (gran) filosofía occidental— han existido dos tipos de problemas en sentido científico: problemas esenciales, grandes, universales, y problemas no esenciales, cuasiaccidentales. Por el contrario, y según nuestra manera de pensar, no hay ningún problema grande o esencial en sentido científico. (''Vermischte Bemerkungen'', 1931.) | ||
<html><h3 id="87" style="text-align: center;">87</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|La filosofía muestra las analogías engañosas en el uso de nuestro lenguaje.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|La filosofía muestra las analogías engañosas en el uso de nuestro lenguaje.}}</p> | ||
Line 45: | Line 83: | ||
Aquello que el otro reconoce es la analogía que yo le ofrezco como fuente de su pensamiento. | Aquello que el otro reconoce es la analogía que yo le ofrezco como fuente de su pensamiento. | ||
<html><h3 id="88" style="text-align: center;">88</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|¿De dónde procede el sentimiento de que nuestras investigaciones son fundamentales?}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|¿De dónde procede el sentimiento de que nuestras investigaciones son fundamentales?}}</p> | ||
Line 87: | Line 125: | ||
(Todo lo que la filosofía puede hacer es destruir ídolos. Y esto significa —como por ejemplo «en ausencia de un ídolo»— no erigir ninguno nuevo.) | (Todo lo que la filosofía puede hacer es destruir ídolos. Y esto significa —como por ejemplo «en ausencia de un ídolo»— no erigir ninguno nuevo.) | ||
<html><h3 id="89" style="text-align: center;">89</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|Método de la filosofía: la presentación panorámica de los hechos gramaticales //lingüísticos//.<br />Meta: la transparencia de los argumentos. Justicia.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|Método de la filosofía: la presentación panorámica de los hechos gramaticales //lingüísticos//.<br />Meta: la transparencia de los argumentos. Justicia.}}</p> | ||
Line 181: | Line 219: | ||
/Quienes no tienen necesidad de transparencia en sus argumentaciones, están perdidos para la filosofía./ | /Quienes no tienen necesidad de transparencia en sus argumentaciones, están perdidos para la filosofía./ | ||
<html><h3 id="90" style="text-align: center;">90</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|Filosofía. El esclarecimiento del uso del lenguaje. Trampas del lenguaje.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|Filosofía. El esclarecimiento del uso del lenguaje. Trampas del lenguaje.}}</p> | ||
Line 223: | Line 261: | ||
Los salvajes tienen juegos (los llamamos así de todos modos) para los que carecen de reglas escritas o reglamento alguno. Pensemos ahora en un investigador que viaja por las tierras de estos pueblos con el fin de establecer reglamentos para sus juegos. Esto es por completo análogo a lo que el filósofo hace. (Por qué no digo entonces: «Los salvajes tienen lenguajes [o nosotros...], para los que no tienen ninguna gramática escrita...».) | Los salvajes tienen juegos (los llamamos así de todos modos) para los que carecen de reglas escritas o reglamento alguno. Pensemos ahora en un investigador que viaja por las tierras de estos pueblos con el fin de establecer reglamentos para sus juegos. Esto es por completo análogo a lo que el filósofo hace. (Por qué no digo entonces: «Los salvajes tienen lenguajes [o nosotros...], para los que no tienen ninguna gramática escrita...».) | ||
<html><h3 id="91" style="text-align: center;">91</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|Los problemas filosóficos no nos salen al paso en la vida práctica (como por ejemplo, en las ciencias naturales), sino sólo cuando no nos dejamos guiar por una finalidad práctica en la formación de nuestras proposiciones, sino por ciertas analogías en el uso de nuestro lenguaje.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|Los problemas filosóficos no nos salen al paso en la vida práctica (como por ejemplo, en las ciencias naturales), sino sólo cuando no nos dejamos guiar por una finalidad práctica en la formación de nuestras proposiciones, sino por ciertas analogías en el uso de nuestro lenguaje.}}</p> | ||
Line 263: | Line 301: | ||
(Los filósofos son a menudo como niños pequeños, que garabatean primero líneas sin orden con sus lápices, y ahora //entonces// preguntan a un adulto «¿qué es esto?» —Esto ocurre así: el adulto había dibujado algo muy a menudo y le había dicho: «esto es un hombre», «esto es una casa», y así sucesivamente... Y ahora el niño también dibuja líneas y pregunta: «Y ahora, ¿qué es esto?») (''Vermischte Bemerkungen'', 1931.) | (Los filósofos son a menudo como niños pequeños, que garabatean primero líneas sin orden con sus lápices, y ahora //entonces// preguntan a un adulto «¿qué es esto?» —Esto ocurre así: el adulto había dibujado algo muy a menudo y le había dicho: «esto es un hombre», «esto es una casa», y así sucesivamente... Y ahora el niño también dibuja líneas y pregunta: «Y ahora, ¿qué es esto?») (''Vermischte Bemerkungen'', 1931.) | ||
<html><h3 id="92" style="text-align: center;">92</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|Método de la filosofía. Posibilidad de un tranquilo progresar.}}</p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|Método de la filosofía. Posibilidad de un tranquilo progresar.}}</p> | ||
Line 283: | Line 321: | ||
(La mayoría de los hombres, cuando tienen que poner una investigación filosófica en marcha, hacen como alguien que, tremendamente nervioso, busca un objeto en un arcón. Lanza papeles fuera del arcón --lo buscado podría estar entre ellos-, hojea presuroso y descuidadamente entre los restantes. Coloca de nuevo algunos en el arcón, los mezcla con los otros, etc. Se le puede decir entonces: «Alto; si buscas así, no puedo ayudarte a buscar. Primero tienes que empezar a comprobar con toda tranquilidad, metódicamente, uno por uno; entonces yo también estoy dispuesto a buscar contigo y a dejarme guiar por ti en el método».) | (La mayoría de los hombres, cuando tienen que poner una investigación filosófica en marcha, hacen como alguien que, tremendamente nervioso, busca un objeto en un arcón. Lanza papeles fuera del arcón --lo buscado podría estar entre ellos-, hojea presuroso y descuidadamente entre los restantes. Coloca de nuevo algunos en el arcón, los mezcla con los otros, etc. Se le puede decir entonces: «Alto; si buscas así, no puedo ayudarte a buscar. Primero tienes que empezar a comprobar con toda tranquilidad, metódicamente, uno por uno; entonces yo también estoy dispuesto a buscar contigo y a dejarme guiar por ti en el método».) | ||
<html><h3 id="93" style="text-align: center;">93</h3></html> | |||
<p style="text-align: center;">{{small caps|La mitología en las formas de nuestro lenguaje (Paul Ernst).}}<ref>Es posible que el título de este parágrafo evocara a Wittgenstein la introducción que el escritor alemán Paul Ernst (1866-1933) escribiera para una edición de los cuentos de los hermanos Grimm.</ref></p> | <p style="text-align: center;">{{small caps|La mitología en las formas de nuestro lenguaje (Paul Ernst).}}<ref>Una gran parte del contenido de este parágrafo fue compilado por Rush Rhees en Ludwig WITTGENSTEIN, ''Bemerkungen über Frazers «The Golden Bough»'' (''Synthese'', vol. 17, 1967). Es posible que el título de este parágrafo evocara a Wittgenstein la introducción que el escritor alemán Paul Ernst (1866-1933) escribiera para una edición de los cuentos de los hermanos Grimm.</ref></p> | ||
Nos encontramos en los antiguos ritos con el uso de un lenguaje gestual muy desarrollado. | Nos encontramos en los antiguos ritos con el uso de un lenguaje gestual muy desarrollado. |